
¿Cuales son las razones de lograr tal intercambio? Transferir las cualidades deseables de un organismo a otro.
¿Existe necesidad de alcanzar tal objetivo? Actualmente se puede producir suficiente comida sin recurrir a la utilización de esta tecnología. Por esto, los motivos para la modificación genética están principalmente basados en razones comerciales y políticas que no siempre consideran la salud y la nutrición, dados los graves potenciales peligros que su aplicación puede implicar.
La mayoría simplemente no entienden que el 80% de los alimentos de supermercados orgánicos no procesados (básicamente todos los productos que contienen soya, maíz, canola, aceite de semilla de algodón, derivados de remolacha azucarera o ingredientes de animales alimentados con soja o maíz) están contaminados con organismos genéticamente modificados.
La generación del milenio, criados en Food Inc. 's sin etiquetas pudiera estar en riesgo de una epidemia a largo plazo de cáncer , alergias a los alimentos , la esterilidad , problemas de aprendizaje y defectos de nacimiento.
California está a punto de ser el primer estado con las normativas y leyes de etiquetado de OGM a través del proceso de 2012 de California iniciativa de ley.

Una victoria para la Iniciativa de California sería un duro golpe para la biotecnología y una gran victoria para los activistas de los alimentos.
EL DERECHO A SABER
Monsanto y sus secuaces tienen miles de millones invertidos en organismos modificados genéticamente y que están dispuestos a gastar millones de dólares para derrotar a esta iniciativa.
California es la octava economía más grande del mundo. Etiquetado de las leyes en California afectará a los envases y las decisiones de los ingredientes en todo el país
Transgénicos en los alimentos
Los ingredientes (sustancias transgénicas) más habituales y a tener en cuenta al momento de leer una etiqueta de alimentos son los siguientes:
Los ingredientes (sustancias transgénicas) más habituales y a tener en cuenta al momento de leer una etiqueta de alimentos son los siguientes:
- lecitina de soja
- proteína vegetal texturizada
- proteína texturada de soja
- dextrosa
- aceite vegetal hidrogenado
- emulsificante - proteína de soja aislada,
- harina de soja
Actualmente la mayoría de los productos contienen bases de soja o lecitina de soja, y suelen aparecen camuflados bajo la inscripción 322.
Por ejemplo, en la República Argentina, la zona donde existen cultivos de semillas y productos genéticamente alterados es la de la pampa húmeda y sobre el total de la producción de su zona, el proporcional de productos transgénicos es el siguiente:
- Soja: 85%
- Maíz: 20%
- Algodón: 0,9%
Características modificadas en cultivos masivos
Las aplicaciones de la ingeniería genética reconocidas para obtener productos de características mejoradas son las siguientes:
Apio - Zanahoria:
- Prolongar el caroteno crujiente en el momento de ser ingerido.
- Prolongar el caroteno crujiente en el momento de ser ingerido.
Achicoria (radicheta):
- Incremento de la dulzura en su sabor.
- Incremento de la dulzura en su sabor.

- Mejorar la resistencia al ataque de insectos,
- Incrementar el rinde productivo. (rendimiento de la plantación y la cosecha),
- Reforzar el aroma,
- Reducir el contenido de cafeína.
Maíz:
- Incrementar la resistencia al ataque de insectos.
- Incrementar la resistencia al ataque de insectos.
Papas:
- Potenciar su resistencia a ser afectada por virus,
- Aumentar su resistencia al ataque de insectos,
- Reducir su capacidad de absorción de aceites (durante la fritura),
- Obtener variedades mas dulces,
- Potenciar su resistencia a ser afectada por virus,
- Aumentar su resistencia al ataque de insectos,
- Reducir su capacidad de absorción de aceites (durante la fritura),
- Obtener variedades mas dulces,
Soja:
- Reducir la necesidad de utilización de fertilizantes,
- Favorecer su resistencia a herbicidas mas selectivos,
- Incrementar su aporte nutritivo aumentando su valor proteico,
- Eliminar los componentes causantes de alergias.
- Reducir la necesidad de utilización de fertilizantes,
- Favorecer su resistencia a herbicidas mas selectivos,
- Incrementar su aporte nutritivo aumentando su valor proteico,
- Eliminar los componentes causantes de alergias.
Uvas:
- Conseguir nuevas variedades sin semillas.
- Conseguir nuevas variedades sin semillas.
- Contaminación de variedades tradicionales
- El polen de las especies transgénicas puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos. Este fenómeno ya ocurre con las variedades no transgénicas hoy en día. Esto se conoce como Contaminación genética. La solución a este problema serían las plantas estériles, que se desarrollen normalmente pero no puedan reproducirse. Pero esta última posibilidad perjudicaría a los agricultores tradicionales al no poder conservar una parte de la cosecha para volver a sembrar la temporada siguiente aumentando de este modo la dependencia de estos a la biotecnología y poniendo en riesgo su autosuficiencia y la seguridad alimentaria.
- La transferencia horizontal a bacterias de la rizosfera, aunque posible, se considera un riesgo remoto.

- Muerte de otros insectos o polinizadores
- Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de Bacillus thuringiensis es, por definición, un método específico, a diferencia de los plaguicidas convencionales, existe una demanda comercial que provoca el desarrollo de cepas que actúan conjuntamente contra lepidópteros, coleópteros y dípteros. Este hecho podría afectar a la fauna accesoria del cultivo.
- Impacto ecológico de los cultivos
Como hemos mencionado, algunos autores suponen que en las especies resistentes a herbicidas los agricultores los emplean en cantidades mayores, con lo cual causan un mayor impacto ambiental. Este posible riesgo ha sido desmentido para algunos OMG, como el maíz resistente a glifosato. Sin embargo, un estudio reciente, ha mostrado que las formulaciones y productos metabólicos de Roundup causarían la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones.